LA BANDERA

 

EL AYUNTAMIENTO DE AGÜIMES APROBÓ LA BANDERA Y EL PENDÓN MUNICIPAL.

LA CORPORACIÓN MUNICIPAL REUNIDA EN SESIÓN ORDINARIA  APROBÓ  LA BANDERA Y EL PENDÓN, DESARROLLÁNDOSE EL ACTO EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:

Por la Presidencia se informa que se trata de elevar al Pleno Corporativo de este Ayuntamiento la aprobación de la bandera y pendón municipal y trasladar el acuerdo que proceda a la Comisión Heráldica de la Comunidad Autónoma de Canarias.

             La Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local, establece que corresponde, en todo caso, al Pleno municipal, los acuerdos relativos a la adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo, (Art. 23.2.b)), atribución que se incluye entre las indelegables (Art.22.2.b)) y la aprobación de los escudos heráldico, blasones y banderas corresponde al Consejero de la Presidencia, conforme se indica en el Art. 1.2 del Decreto 123/1990, de 29 de Junio, por el que se regula el procedimiento a seguir para la aprobación, por la Comunidad Autónoma de Canarias, de escudos heráldicos, blasones y banderas de las islas y municipios del Archipiélago.

             Por todo ello, este Ayuntamiento ha considerado idóneo el diseño de la bandera y pendón municipal cuyas características son las siguientes:

LA BANDERA: El paño es de color celeste con espiga dorada dispuesta en el centro del mismo según modelo gráfico que se adjunta, siendo las proporciones del paño de 2:3 (una vez y media más largo que ancho).

             La Bandera de Agüimes no llevará de forma obligatoria el escudo del municipio, pero siempre que opcionalmente se dispusiera llevarlo, éste figurará en el centro del paño.

             EL PENDÓN: El paño será de color celeste, como el de la bandera, llevará en la zona central el escudo de este Ayuntamiento. La forma será cuadrada.

          OBSERVACIÓN: Los enmarcados que tienen la bandera y el pendón en la Web, es para resaltar las imágenes, pero son sin bordes, como se recoge en la aprobación.

BANDERA

PENDÓN

 

 

   DON FRANCISCO TARAJANO PÉREZ, CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA, PROFESOR Y POETA, POR ENCARGO DEL AYUNTAMIENTO, HIZO EL SIGUIENTE TEXTO, PARA LA APROBACIÓN DE LA BANDERA EN LA SESIÓN PLENARIA: 

 

La bandera de Agüimes

   Azul es el mar,

azul es el cielo

y rubio el trigal

de mi ilustre Pueblo.        

        La bandera de Agüimes es el signo de su identidad. Su cielo es azul durante casi todo el año; al cielo azul van constantemente los ojos y las plegarias de los agüimenses para  pedir consuelo y protección y para que alguna que otra vez las nubes sean generosas y derramen el maná de las lluvias para sazonar y fecundar los campos.

 Azul es el mar. El 24 de octubre de 1842, en oficio dirigido al Capitán General de las Islas, Don Miguel Araoz, escribía D. Matías Melián Artiles, alcalde de Agüimes: "Esta Villa, colocada en el centro de las costas del Sur de la Isla de Gran Canaria, extendiéndose por su frente y ambos costados una playa continua, la más dilatada y cómoda de toda la provincia..."

Vista panorámica de la Playa de Vargas, parte del litoral de Agüimes, con su azul cielo como el esto del municipio, en donde se practica el WINDSURF, con pruebas internacionales. 

       Azul es el mar. El 24 de octubre de 1842, en oficio dirigido al Capitán General de las Islas, Don Miguel Araoz, escribía D. Matías Melián Artiles, alcalde de Agüimes: "Esta Villa, colocada en el centro de las costas del Sur de la Isla de Gran Canaria, extendiéndose por su frente y ambos costados una playa continua, la más dilatada y cómoda de toda la provincia..."

        En 1776, el capitán del Regimiento de Telde, D. Sancho Figueroa, al hacer la distribución territorial de las milicias, afirmaba que la quinta y sexta compañías corresponden a Agüimes con los anexos de Ingenio, Sardina, Aldea Blanca, Juan Grande, Arguineguín y Maspalomas.

        El 16 de abril de 1778, Don José Medina Raymond escribió:  "Cuatro leguas, distante de la Ciudad, en el Puerto de Gando, jurisdicción de Agüimes,..."

        Los antiguos agüimenses consideraron que sus costas se extendían desde Gando al Castillo del Romeral. Hoy se extienden desde el Guayadeque a la Cueva del Aya. En ellas faenaron los viejos marinos, en ellas se asientan hoy muchas familias que se fortalecen y disfrutan y gozan del cielo azul, del mar azul, del aire puro de las playas de Vargas, Cabrón, Arinaga...

        Rubio es el trigal: Una espiga es el símbolo del Agüimes labrador desde tiempos de canarios hasta fines del siglo XX.

        "La manera de cultivar la tierra para su sementera era juntarse veinte o más canarios, cada uno con su casporra de cinco o seis palmos, y junto a la porra tenían un diente en que metían un cuerno de cabra. Yendo unos tras otro, surcaban las tierras, las cuales regaban unas acequias que tenían, por donde traían el agua por largo camino" (Fray Juan Abreu Galindo).

        Así debió ocurrir en el viejo Agüimes. Las tierras se regaron con las aguas del Guayadeque. Después vinieron la azada y el arado y los diestros brazos de los abnegados labradores que embellecieron los campos donde maduraron el trigo y el millo, la cebada y el centeno, la judía y el chícharo, la papa y el haba, la arbeja y el garbanzo, la uva y la aceituna, el higo y el tuno, la chirimoya y la naranja... en fincas y cercados mojados por las aguas de los nacientes y los afanes y sudores de infatigables hombres y mujeres.

 También las tierras de secano de Piletas, Las Chozuelas, Montaña de Agüimes, Cruz de la Vieja, Pajonales, Los Corrales, Los Guaniles se vestían de verde y dorado cuando las nubes llovían. De verde y encarnado se vestirían La Goleta, Llanos Prietos, Las Rosas, Arinaga, Barranco de Balos donde almas hermosas amarraron fatigas y penurias y remendaron sus necesidades entre horcanadas e hileras de tomateros regados por las aguas de los pozos subterráneos.

Detrás de las torres están los terrenos de Pajonales, uno de los graneros de Agüimes. 

               Todo esto simboliza la espiga en la bandera.

        Bajo el cielo azul, frente al mar azul, entre doradas espigas se hizo la Villa ilustre de Agüimes, con gofio y pan, potaje y sancocho, y, sobre todo con moral y luces que dieron honrados padres, primorosas madres, hijos ejemplares y personas ilustres en el saber, pensar y hacer.

Azul es el mar,

azul es el cielo

y dorado el trigal

de mi ilustre Pueblo.

 

 

 

 

-------------

COMENTARIO ADICIONAL, RESPETANDO EL PRINCIPIO DE LOS TEXTOS ANTERIORES Y CON EL OBJETIVO DE AMPLIAR EL CONTENIDO DEL DOCUMENTO.

Motivos del contenido en la confección de la bandera de Agüimes.

         Definición:

                  “En un fondo azul celeste,  una espiga de trigo de color oro”

EL AZUL CELESTE

        Agüimes nace, por encima de los ochocientos metros,  en la caldera de Los Marteles. Durante la mayor parte del año un manto azul, de una extraordinaria luminosidad, cubre sus setenta y seis kilómetros cuadrados.

  Solo cuando nuestras nubes se cargan de agua para hacer caer las cada vez más escasas lluvias, se oscurece, unos pocos días al año, este cielo de azul celeste permanente.

 

        Una temperatura media de 20º -  25º, gracias a los alisios que llegan hasta este municipio y que atemperan los efectos del sol radiante que nos acompaña casi todo el año, nos hacen disfrutar de un clima benigno.

La enseña de Agüimes, es la bandera de color azul con una espiga de trigo dorada. 

    Entre el azul del cielo y el azul del mar se extendía, hasta hace solo unos pocos años una llanura de cereales, a modo de enorme espiga.

 

LA ESPIGA DE TRIGO       

        Hasta la primera mitad del siglo pasado, Agüimes era un municipio fundamentalmente agrícola.

        Desde la llegada de los primeros conquistadores,  estas tierras, concedidas a los Obispos en señorío por los Reyes Católicos se convirtieron en uno de los graneros mas importantes de la isla de Gran Canaria.

          En Pajonales, Seto de la Orilla, los Corrales, los Guaniles, Aranú, Alvaro Afonjo, Lomo la Manga, el Peladero, el Alcahucil, los Corralillos, etc, se sembró durante siglos diversos cereales, principalmente el millo.  

El PENDÓN, aprobado en Agüimes.

          Los molinos de viento y agua molían depués el grano para convertirlo en gofio ó en la harina que luego constituiría el elemento principal del famoso pan de Agüimes.